Es posible visitar a Kuelap sin un tour, pero prefiero ir con guÃa cuando se trata de ruinas e historia. Hay varias agencias turÃsticas en Chachapoyas que ofrecen tours a Kuelap. Decidimos hacer nuestra reserva con Santa MarÃa Travel and Tours que está ubicado en la Plaza de Armas. El tour incluÃa un guÃa, la entrada a Kuelap, el boleto del teleférico, y un almuerzo por 80 PEN1. El tour sale a las 9 AM de una terminal pequeña que queda a unas 4 cuadras de la agencia turÃstica. Como tenÃamos reservado un bus para Trujillo que salÃa a las 7.30 PM, preguntamos si podÃamos dejar nuestro equipaje en la oficina y nos dijeron que sÃ. Nuestro grupo era de unas 25 personas y nos subimos a un bus grande con capacidad de unas 35 personas. Nos hicimos alrededor de 1 hora y 20 minutos al pueblo de Nuevo Tingo. De ahà es un corto viaje a la boleterÃa del teleférico y si viniste por tu cuenta, puedes tomar un taxi o subir la loma a pie. El restaurante donde Ãbamos a almorzar también está aquà y dejamos nuestro pedido. Las opciones incluidas son los del almuerzo con sopa, plato fuerte, y un sumo. Si quieres algo a la carta tienes que pagar un costo adicional. Después de dejar nuestro pedido, tenemos unos 20 minutos para usar el baño, caminar por la plaza, o comprar unos snacks de las tiendas en el área antes de subirnos al bus para subir a la boleterÃa del teleférico..
Al llegar a la boleterÃa, el guÃa va a recoger nuestros boletos y nos distribuye al grupo. Los boletos tienen horas especificas y tienes que esperar que te llamen. Hay varios paneles con información del proyecto de construcción del teleférico. También hay un balcón con una gran vista, pero como estaba frio, nos quedamos adentro. Después de unos 20 minutos, nos llamaron y hicimos la cola para subirnos a otro bus que nos lleva unos 10 minutos a la estación del teleférico. De ahÃ, el viaje en el teleférico sube a 3.000 metros sobre el nivel del mar por unos 20 minutos al centro de visitas. Al llegar, el guÃa de nuevo va a recoger nuestros boletos. Mientras tanto, puedes ir a explorar el centro de visitas, usar el baño, o comprar unos snacks. De ahà es una caminata de unos 20 minutos para subir a la fuerte de Kuelap, pero también hay la opción de alquilar un caballo. Llegamos alrededor de las 12 PM, y como fuimos unos de los primeros en llegar, tuvimos mas tiempo para tomar unas fotos.












Cuando llego todo el grupo, el guÃa nos da una breve historia de Kuelap. Nos conto que el nombre original fue ‘Conclave’ que significaba ‘ciudad sobre la montaña’, pero después de que los arqueólogos progresaron con su trabajo, lo cambiaron a Kuelap. Con respecto a su descubrimiento, nos dijo que en el año 1843, un juez que resolvÃa disputas en el área lo encontró. Aunque la gente del área ya conocÃa de su existencia, nunca supieron de su importancia como sitio arqueológico. El juez Juan Crisóstomo Nieto fue quien lo registro con las autoridades para darle importancia. En el año 1870, el famoso cientÃfico y geógrafo Antonio Raimondo visito el sitio para estudiarlo, y luego siguieron muchos arqueólogos tanto extranjeros que locales. Al momento, solo 15% del sitio ha sido arqueológicamente excavado. Luego nos conto que los muros tiene entre 18 y 20 metros de altura. Nos indicó que los muros nos son rectos, per mas bien son un poco ondulados. Fueron construidos asà para que nos se colapsaran debido a su altura.
También nos indicó el color amarillo claro de las paredes y nos dijo que este era el color original. El color se a oscurecido con el tiempo debido al clima. El método que usaron para construir los muros era excavando la montaña, luego nivelando la tierra, y finalmente colocando las piedras para mantener la tierra en su lugar. Las piedras las consiguieron de las montañas del área. En contraste a las piedras precisas de los Inca, estas piedras fueron colocadas con una mezcla como el cemento. Nos dijo que se estima que la construcción empezó alrededor de los años 400. Luego caminamos unos 5 minutos por el lado derecho de los muros y llegamos a la segunda entrada, porque la entrada principal estaba cerrada debido al colapso de parte del muro que revelo unos restos humanos. Aquà hay un panel con una ilustración de la entrada única. Al inicio, la entrada es 3 metros de ancho y luego al final se reduce a 1 metro de ancho. Por eso al entra caben 3 personas pero se reduce a un espacio para un persona. Fue diseñado asà para ayudar a defender contra los ataque de los enemigos.








Después de subir unas gradas, llegamos a un área de descanso donde el guÃa nos cuenta de la gente nativa de la zona. Los Chachapoyas consistÃan de 7 tribus que se peleaban entre ellos por recursos y territorio, pero se unieron cuando llegaron los Inca. Sin embargo, esta alianza no duro debido a los lideres egoÃstas. Los Chachapoyas construÃan sus estructuras en forma redondas y las pequeñas tienen unos 4 metros de diámetro. Las grandes tienen unos 13.5 metros de diámetro. Las estructuras pequeñas eran casas y las grandes fueron usadas como hospedaje para los comerciantes que venÃan. Las casas medÃan unos 8-9 metros de alto y tenÃan techos de paja en forma de cono. Hay mas de 500 casas y se cree que en su mejor momento, aquà vivieron unas 3.000 personas. Luego continuamos a un área conocido como ‘Pueblo Alto’ en donde se encuentra la Torre Norte.
La torre tiene forma de D con 7 metros de altura y una media-circunferencia de 5 metros. Al principio se creÃa que esta torre fue usada para defensas debido a las armas que fueron encontradas aquÃ. Sin embargo, tras más excavaciones, se descubrieron restos humanos y artefactos. Los Chachapoyas creÃan en otra vida tras la muerte y creÃan que si dejaban sus restos en un lugar seguro, les irÃa bien en su próxima vida. Los restos también fueron encontrados con dirección hacia el este de donde sale el sol; y al oeste, hay una vista de la montaña mas alta de la región que tenÃa gran importancia religiosa – Cerro Santa Clara. Por eso ahora se cree que fue un sitio sagrado espiritual en donde gente importante fue enterrada. Luego el guÃa nos habla de los Inca quienes llegaron en la década de 1420. Intentaron conquistar a Kuelap 3 veces pero no pudieron debido a la alianza de los Chachapoyas. Sin embargo, en la década de 1470 la alianza se debilitó y unos lideres se aliaron con Huáscar mientras otros se aliaron con Atahualpa. Un Guamán de los Chachapoyas obtuvo inteligencia sobre Huáscar y lo dio a Atahualpa lo cual lo ayudo a derribar a su hermano en la región. Como recompensa, Atahualpa le puso al Guamán como gobernador de la región que incluÃa Kuelap. Ahora que los Inca estaban en el poder, usaron su táctica de asimilación en cual traÃan a su mejores personas de su imperio a Kuelap y mandaban a la gente de Kuelap a otras regiones del imperio. En esta manera, ellos podÃan enforzar sus normas para reducir la posibilidad de rebeliones.








Continuando en el tour llegamos a la parte Inca de Kuelap. La Callan es una de las pocas estructuras rectangulares de los Inca que introdujeron durante la asimilación. Tiene cuatro entradas y mide 25 metros de largo y 8 metros de ancho. Fue usado en ceremonias religiosas de los Inca. El techo era al estilo de los Chachapoya. Hay unos pocos más de estas estructuras en Pueblo Alto pero está es la mas grande. Luego seguimos el camino para salir de Pueblo Alto. En este camino pasamos al lado de unas casas circulares de los Chachapoyas. Unos tienen un sello de tres diamantes que simboliza uno de los dioses de los Chachapoyas – el puma felino.
En el diseño de las casas, habÃa una piedra de rio en el centro donde preparaban la comida. También habÃa una división para tener a los cuyes. A estos animales no solo les comÃan, pero también los usaban para curaciones. También tenÃan un nivel donde guardaban maÃz y otras comidas secas. En el centro también habÃa otra piedra que marcaba el lugar de un hueca de 1 metro de profundidad. Una teorÃa es que este hueco fue usado para guardar maÃz. Otra teorÃa es que fue un lugar para enterrar a familiares debido a que se encontraron restos humanos ahÃ. Las puertas de las casa están uno frente al otro con un camino entre ellos. Las casas fueron construidas en dos niveles con el nivel elevado que se conocÃa como la ‘arera’. La entrada a la casa estaba a unas gradas de la ‘arera’ entonces cuando llovÃa, el agua corrÃa por el camino y no entraba a la casa. Seguimos el camino y pasamos la entrada principal que estaba cerrada debido a las excavaciones que se realizaban tras el colapso de los muros. HabÃa un proyecto de restauración ahà que estaba en pausa hasta que acaben las excavaciones.










En el lado sur de Kuelap, se encuentra el Templo Mayor que tiene la forma de un cono boca abajo como un vaso. El diámetro en la base es de 11 metros y al tope el diámetro es de 13.5 metros. Mide 5 metros de alto y el techo es plano, pero antes también llevaba un techo de paja en forma de cono como las otras estructuras. Hay un hueco en el techo de donde se ve adentro. Una teorÃa es que este lugar fue una prisión porque se encontraron restos humanos. Sin embargo, ahora se cree que fue un sitio ceremonial porque hay un tallado de un mono que lleva importancia religiosa para los Chachapoyas. También se encontró maÃz al lado de templo que simboliza una ofrenda y también varios artefactos.
Además de los restos humanos que parecen ser entierros, también hay los restos de 3 humanos que llevan marcas de haber sido golpeadas con armas de esa época. Esto ayuda a corroborar la primera teorÃa del abandono de Kuelap de que hubo pleito interno entre los Kuelap que resulte en estos 3 muertos y luego el abandono de Kuelap. La segunda teorÃa es que durante la conquista española, los Chachapoyas confiaron en que ellos iban a ser mejor que los Inca. Invitaron a los españoles pero trajeron enfermedades que resulto en una epidemia. Entonces se piensa que para terminar la pandemia, mataron a los residentes y quemaron a Kuelap. La tercera teorÃa tiene que ver con la conquista española y su busca de oro y plata. Para prevenir que los españoles usen la fuerte de Kuelap, los Chachapoyas lo quemaron y se fueron a los pueblos del alrededor. Pasando el Templo Mayor, hay una plataforma que mira hacia el sur de la montaña. También hay una casa aquà que probablemente pertenecÃa al que vigilaba de este puesto. Aquà termina el tour y nos vamos de regreso por la salida del oeste que se da la vuelta de regreso al punto sur donde empezó el tour. De aquà nos vamos de regreso al centro de visitas y luego a Nuevo Tingo para el almuerzo. Llegamos al restaurante alrededor de las 3.30 PM y la mesera nos llevo a la mesa del grupo para servirnos. Después del almuerzo, nos subimos al bus y llegamos a Chachapoyas alrededor de las 5 PM.









